
"Cada persona brilla con luz propia entre los demás. No hay dos fuegos iguales, hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos colores. Hay gente de fuego sereno, que ni siquiera se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos que no alumbran ni queman, pero otros arden la vida con tatas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende". (Eduardo Galeano)
El querer comprender y explicar cómo el hombre respondea situaciones negativas, adversas y traumáticas, ha sido de gran interés para numerosos autores, especialmente para los profesionales de la salud mental.
¿Cómo puede una persona superar y seguir desarrollándose normalmente a pesar de los golpes del destino? A partir de esta interrogante surge la inquietud por conocer aquellas características de una persona que la hacen más resistente que otras y cómo utiliza estas cualidades para enfrentar adecuadamente las diversas situaciones difíciles que experimenta a lo largo de su vida.
Debido a la constatación de que algunas personas resisten mejor que otras los avatares de la vida, nace el concepto de Resiliencia, entendiéndole como una capacidad del ser humano para enfrentar situaciones difíciles, dolorosas y traumáticas, e incluso en muchas ocasiones la persona puede salir fortalecida por estas experiencias.
Si bien el tema de la Resiliencia ha sido de interés para múltiples autores, sus aportes se remontan solo hace tres décadas. En la actualidad las investigaciones en este tema cobran mayor fuerza y vigencia, ya que, una sociedad cada vez más violenta y traumatizante exige una comprensión y explicación de las formas de enfrentamiento que tienen los individuos con el fin de potenciar los mecanismos resilientes que poseen, lo cual contribuirá indudablemente a mejorar las condiciones de vida de las personas y su medio. Lo anterior se entiende si es visto desde una perspectiva positiva, optimista, que pretende romper con la forma tradicional que ha utilizado la psicología para abordar distintas problemáticas, ya que, habitualmente los estudios se han concentrado en lo negativo, en las debilidades, es decir, en los daños causados a las personas y no cómo los seres humanos son capaces de superar circunstancias difíciles durante su vida.
Según Rutter, existe una predisposición lamentable para centrarse en todo lo que resulta oscuro, al igual que en los aspectos negativos del desarrollo. Desde esta perspectiva surge un nuevo concepto de gran relevancia, el de "prevención" , el cual mantiene viva la esperanza de que aunque la balanza está inclinada hacia lo negativo, existen múltiples posibilidades de superar los obstáculos y ayudar a quienes hayan sido heridos por la vida.
El concepto de prevención nace al aumentar el conocimiento y la comprensión de las razones por las cuales algunas personas no resultan dañadas por la deprivación. En 1979 Rutter indicaba la importancia de conocer los factores que actúan como protectores de las situaciones de adversidad, pero también señala que resultaría aún más importante conocer la dinámica o los mecanismos protectores que los subyacen.
En general las personas que solicitan atención psicológica traen un motivo de consulta, por distinto que este sea, tienen en común que es una situación difícil. lo cual genera malestar en las personas y muchas veces en su entorno más próximo. Al tener la atención psicológica una alta demanda, es necesario obtener un conocimiento más profundo sobre el concepto de Resiliencia....
Fragmento de la Introducción de mi Memoria de Título, "Aun queda esperanza: Promoviendo la Resiliencia" Mª Fernanda Grandón J.
"Una infelicidad no es nunca maravillosa. Es un fango helado, un lodo negro, una escara de dolor que nos obliga a hacer una elección: someternos o superarlo. La resiliencia define el resorte de aquellos que, luego de recibir el golpe, pudieron superarlo". (B. Cyrulnik)
Leí por completo tu memoria y fue un referente a seguir muy bueno. El concepto de resiliencia se hace parte de cada uno de nuestras vidas, de quienes han cursado el dolor y lo han sublimado, en forma de arte y ciencia para la vida.
ResponderEliminarBonito blog Feña... voy a visitarlo de vez en cuando, me agradó mucho...
Un saludo gigante!
Muchas gracias Julie, siempre es agradable leer tus comentarios y porsupuesto tus aportes, yo también pasaré por tu blog bien seguido para dejar mis comentarios.
ResponderEliminarSaludos Cordiales
Te felicito María Fernanda, desde hoy soy un adicto a tus blog.
ResponderEliminar